- Por P. Luis Timossi, sdb /
- 2208
¿Qué dice de él? ¿Qué fue?
La dimensión onírica
A Don Bosco se lo reconoce como “un gran soñador”, un santo, no el único, al que le agradaba contar sueños. Han quedado registrados más de 170. Pero ¿eran todos realmente sueños, tenidos durante la noche y como fruto de su propio inconsciente?
- Por BS CAM /
- 1831
En el sueño de Juanito Bosco, hay algo especial que se le encarga hacer, pero no sabe muy bien cómo. Este encargo es importante para su futuro. Desde el principio, esta tarea tiene que ver con un grupo de jóvenes que aparecen en sus sueños y se sienten muy reales en su mente.
- Por BS CAM /
- 1321
«He aquí tu campo, he aquí donde tienes que trabajar. Hazte humilde, fuerte, robusto; y cuanto veas que ocurre ahora con estos animales, lo deberás hacer tú con mis hijos»
- Por BS CAM /
- 951
El Sueño que Don Bosco tuvo no solo nos habla del pasado, sino que también nos lleva al presente, a la actualidad de hoy en día. La frase "no con golpes" que la Señora le dice a Juanito en el Sueño nos llama la atención en la sociedad actual, donde el discurso de odio y la violencia siguen en aumento.
- Por BS CAM /
- 1220
En el Sueño, la Señora se nos presenta como Maestra y Madre. Es la madre tanto del Señor majestuoso del Sueño como de Juanito. Tomándolo de la mano, le dice: "Mira".
- Por BS CAM /
- 983
El Sueño que Don Bosco tuvo a los 9 años no fue un simple episodio en su vida, sino una respuesta vocacional, una elección, un camino, y un programa de vida que se fue desarrollando con el tiempo.
- Por P. Luis Timossi, sdb /
- 1735
Intencionalidad
El sueño de los 9 años, escrito por el mismo Don Bosco después de casi 50 años, es un texto cargado de significatividad. En los originales se percibe un enorme esfuerzo de redacción, manifestado en innumerables cambios, tachaduras y agregados. Quería transmitir a sus lectores del futuro (los hijos de la Familia Salesiana) los rasgos más genuinos y relevantes de su carisma, a fin de garantizar una interpretación auténtica y una actualización creativa y fiel.
- Por P. Julio Navarro /
- 1365
Queridos lectores,
Con entusiasmo y compromiso, les presento la edición de enero-febrero de 2024 de nuestro Boletín Salesiano, dedicada al tema fundamental del medio ambiente. En estos tiempos de desafíos globales, es imperativo que, como hijos de Dios, asumamos la responsabilidad de ser los custodios de la creación que se nos ha confiado.
- Por BS CAM /
- 737
En la encíclica "Laudato si'", el papa Francisco habló sobre cómo el enfoque actual hacia la tecnología está dañando nuestro medio ambiente. Este enfoque, que el papa ha denominado “paradigma tecnocrático", es una forma de ver la vida y la acción humana que se ha desviado de la realidad, llegando a dañarla. En esencia, es pensar que la realidad, el bien y la verdad nacen automáticamente del poder tecnológico y económico. Esto lleva a la creencia de que el crecimiento puede ser infinito, lo cual ha emocionado a economistas, financistas y tecnólogos.
- Por BS CAM /
- 679
No todo avance en poder significa un progreso real para la humanidad. Piensa en las tecnologías increíbles usadas en el pasado para causar destrucción masiva, como las bombas atómicas o el exterminio de pueblos enteros. En esos momentos, la admiración por el avance tecnológico nos cegó a sus terribles consecuencias. Este riesgo siempre existe porque nuestro gran crecimiento tecnológico no ha venido con un desarrollo igual en responsabilidad, valores y conciencia.
- Por BS CAM /
- 582