- Por BSCAM /
- 8538
La Ciudadela Don Bosco es eso… una ciudadela. En una extensa propiedad surgen nada menos que una universidad, un colegio, una parroquia, un oratorio y… el Centro de Formación Profesional, conocido como el CFP de Ciudadela.
La Ciudadela Don Bosco está situada, además, en una de las zonas más azotadas por la violencia: Soyapango, un municipio colindante con San Salvador,
El Salvador.
El CFP lleva 23 años de existencia y 21 mil egresados. Cuenta con estructuras modernas y atractivas. Este año son 1684 los jóvenes inscritos en diversos talleres de formación técnica.
- Por BSCAM /
- 3692
Su nombre es más largo que su historia joven. Apenas cuenta con 25 años de existencia, lo cual no es mucho comparado con otras obras salesianas de mayor data.
El Centro está situado en la capital de Guatemala, en una zona popular. Forma parte de la parroquia salesiana Divina Providencia. En el área parroquial pululan los talleres mecánicos improvisados, las ventas de llantas usadas, y los negocios improvisados. Es un mundo algo caótico.
En el mencionado Centro se inscribieron este año trescientos jóvenes, la mayoría varones. Allí encuentran una oferta generosa de adiestramientos en carpintería, torno industrial, soldadura, electricidad domilicar, reparación de computadoras, redes.
Los jóvenes interesados en adquirir un adiestramiento técnico en algunas de las citadas ofertas provienen más bien de las afueras de la capital. Es decir, de pequeños pueblos muy pobres. Han tenido pocas oportunidades de recibir una educación normal. Para la mayoría, asistir al Centro salesiano les comporta un enorme sacrificio económico, a pesar de las facilidades que se les ofrece.
- Por BSCAM /
- 3233
Un proyecto salesiano para los últimos
En el 2010 el Instituto Técnico Ricaldone, situado en San Salvador, El Salvador, inició un prometedor proyecto educativo de fin de semana para jóvenes y adultos, hombres y mujeres, que estaban fuera del sistema escolar. La edad mínima para ingresar era 16 años. Desde entonces el proyecto sigue fortaleciéndose.
En estos cinco años se han inscrito 1400 personas. En la última graduación, en agosto pasado, recibieron su diploma 325 aprendices; 75% de ellos son jóvenes.
Los beneficiados se inscriben en cursos técnicos de fin de semana durante un año y medio. El estudiante debe dedicar cinco horas a la semana al ramo técnico escogido.
- Por BSCAM /
- 2774
La Universidad Mesoamericana de Guatemala,
de los Salesianos, ha firmado un convenio
con la Fundación Talita Kumi, en San Pedro Carchá, Guatemala, para echar a andar una extensión
universitaria en las instalaciones de esta última.
El proyecto es novedoso, en cuanto que la Universidad Mesoamericana UMES, a pesar de su fresca historia, se ha consolidado como un ente universitario de calidad. Además de su casa matriz en la capital, cuenta con una floreciente extensión en la ciudad de Quezaltenango y otra más reciente en Amatitlán.
- Por Heriberto Herrera /
- 2223
Era previsible que el campeonato mundial de futbol celebrado en Brasil pusiera en sordina otra noticia de mayor peso humanitario que impactaba al hemisferio norte de nuestro continente: la crisis humanitaria de los miles de niños que llegan a la frontera sur de Estados Unidos.
Aún así, la crisis humanitaria, como fue bautizado el terrible drama, continuó golpeando con insistencia a la opinión pública.
Las primeras noticias se generaron en la prensa norteamericana. El fenómeno de la riada de menores invadiendo el sur de los Estados Unidos tomó por sorpresa a las autoridades y rebalsó todos los recursos disponibles para atender a los pequeños migrantes.
- Por BSCAM /
- 2289
El fatídico triángulo norte – Guatemala,
El Salvador, Honduras – ofrece un panorama desolador para
la infancia pobre.
Escuelas desvencijadas, salarios de hambre, desprotección social, desnutrición generalizada, carencias sanitarias, violencia campante, inseguridad permanente.
El presente es agobiante. El futuro, peor. Para sobrevivir hay que escapar. Es un río humano permanente hacia el Norte mítico.
Las autoridades se dejan absorber por sus ventajas personales, sus salarios desproporcionados, su vida confortable, sus privilegios.
La gran masa poblacional que se debate en el inframundo de la miseria vive atenazada por la inseguridad, el abuso, la carencia de futuro.
- Por BSCAM /
- 2326
El fenómeno de niños y jóvenes que emigran a Estados Unidos no es nuevo. Desde los tiempos de la guerra ha habido ese flujo constante de adultos y niños que se han arriesgado a un viaje azaroso con tal de buscar nuevas oportunidades.
En aquellos años de guerra y posguerra, la motivación principal para abandonar el país era la pobreza extrema, sin visos de solución a corto plazo. Es decir, aquí apenas se podía subsistir de mala manera. En el Norte se podía encontrar mejores oportunidades. Lo cual era cierto.
Aunque explotados, clandestinos y en riesgo permanente de ser deportados, la vida en el Norte era mejor que la calamitosa situación de pobreza en los países del triángulo norte.
La situación ha cambiado. No es que el problema de la pobreza asfixiante se haya aliviado. Lo novedoso es el incremento de la violencia y la consecuente inseguridad.
La delincuencia organizada o pandilleril ha ido creciendo en número y poder en las poblaciones pobres o en los barrios marginales. Las pandillas controlan territorios, exigen rentas gravosas, expulsan de sus viviendas a cualquier vecino, implantan toques de queda.