- Por BSCAM /
- 2369
Mira, Caperucita, que te estás aventurando en un mundo infestado de lobos, o coyotes o gente desalmada.
Ya no es aquel bosque con un sendero bien trazado y la confortable casa de la abuela al final. Claro que el lobo feroz sigue amenazando tu ingenuidad.
Caperucita, ¿nadie te ha explicado que te esperan miles de kilómetros y miles de amenazas? Tu supuesto amigo el coyote te puede abandonar a mitad del camino. Tus pequeños pies se hincharán y desgarrarán. Los lobos de ojos rojos te acecharán para violarte.
Si te extravías en los desolados desiertos, nadie te buscará. Morirás abandonada víctima del frío, de la sed, del agotamiento. Desaparecerás en la nada. No dejarás rastro. A lo mejor, un montoncito de huesos calcinados.
Si tienes suerte, viajarás por largas semanas en compañía de otros desafortunados como tú. Llegarás a la frontera soñada. Pero allí no te quieren. No estará la abuela para recibirte con un abrazo inmenso. Te encerrarán en inmensos galpones junto a centenares de niños como tú.
- Por BSCAM /
- 2235
Christian, 13 años, y su hermanito William, 8 años, decidieron emigrar a Estados Unidos. Su mamá había hecho lo mismo años antes, fue deportada, y lo intentó de nuevo, con éxito. Sus hijos se aventuraron porque anhelaban reunirse con su mamá.
El viaje resultó peor de lo imaginado. Fueron asaltados, les robaron sus pertenencias, viajaron en territorio mexicano durante 48 horas seguidas en un furgón, William en la cabina, Christian atrás, ambos sin comida, tomando solo agua. Al final, estaban deshidratados y enflaquecidos.
- Por Giampiero De Nardi /
- 2385
Somos tres salesianos quienes atendemos una pequeña parroquia en la cercanía del lago Petén Itzá, al norte de Guatemala. A los acostumbrados problemas de pobreza local se agrega el paso constante de migrantes hacia Estados Unidos.
La Pastoral de la Movilidad Humana de la parroquia promueve acciones de sensibilización para el migrante, dando apoyo mediante alimentación, calzado, ropa y medicina. En casos urgentes, también pasajes de vuelta al país de origen. A veces, también posada, sobre todo a jóvenes y familias que pasan.
Nuestro mayor servicio es estar con ellos, hablar, compartir el tiempo, sobre todo la noche que se quedan en la parroquia.
Es un flujo continuo, tanto que el vicariato del Petén está pensando en construir una casa para los migrantes.
Muchos de ellos son jovencitos que huyen de sus países porque la violencia y la pobreza no les permiten vivir. El año pasado se presentaron al portón de nuestra iglesia tres niños (14, 12 y 11 años) huyendo de Honduras porque en su aldea la mara les había “propuesto” unirse a ellos. Rechazaron la propuesta y no les quedó otra solución que irse de allí.
- Por BSCAM /
- 2048
Superación de los prejuicios y preconcepciones en la evaluación de las migraciones
De hecho, la llegada de emigrantes, de prófugos, de los que piden asilo o de refugiados, suscita en las poblaciones locales con frecuencia sospechas y hostilidad.
Nace el miedo de que se produzcan convulsiones en la paz social, que se corra el riesgo de perder la identidad o cultura, que se alimente la competencia en el mercado laboral o, incluso, que se introduzcan nuevos factores de criminalidad.
- Por ANS /
- 2081
La Jornada Mundial por los Refugiados no es una simple fecha a recordar, toca una de las realidades mas críticas que afronta la humanidad. Según cifras de la ONU “actualmente hay más de 22 millones de refugiados en el mundo, de los cuales la mayor parte son mujeres y niños, que han tenido que huir de sus países por la intolerancia y la violencia”. ¿Cómo responde la Congregación Salesiana a esta realidad?
Esta realidad ha sido parte de la misión de la congregación, que desde sus orígenes, Don Bosco dedicó especial atención, en especial a los jóvenes emigrantes venidos de fuera de Turín. Don Bosco no solo los acogió y educó, sino que salió en su búsqueda recorriendo las calles, talleres y edificios en construcción de la ciudad.
En el 2014, la celebración de la jornada de los refugiados en el mundo encuentra a la congregación salesiana y a sus colaboradores trabajando de manera significativa entre los emigrantes y desplazados en muchos países, especialmente en el tercer mundo. La ONU considera fundamental: “la protección de los refugiados y, ayudar para que estos vuelvan a reiniciar sus vidas y tornen a sus países de origen y acompañarlos para que se integren en los países donde han sido recibidos”. Algunos ejemplos de iniciativas concretas en estos ámbitos son:
- Por Heriberto Herrera /
- 2566
Los salesianos somos conocidos como pastores de jóvenes. Es la herencia que nos dejó Don Bosco. No simples educadores, sino educadores pastores. Es decir, pretendemos ayudar a los jóvenes a crecer en Cristo hasta niveles de santidad. Al menos, esa es la intención.
Para ello, hay que empezar por creer en los jóvenes. Creerlos capaces de lo mejor. Creer que, no importa en qué condición llegan a la casa salesiana, allí podrán encontrar un ambiente estimulante que los reta a crecer sin límites.
Domingo Savio es la prueba de que Don Bosco no andaba descaminado. Claro que recibió a un niño muy bueno proveniente de una familia fuertemente cristiana. Se podría pensar que la tarea le resultó fácil a Don Bosco. Pero no. La llegada al Oratorio fue un vuelco en la vida de Domingo. A las primeras de cambio intuyó con claridad que la tarea que le esperaba era nada menos que “ser santo”.
Domingo Savio no fue la excepción en la casa de Don Bosco. Jóvenes excelentes en discipulado cristiano abundaban en aquella escuela de santidad. La ventaja de Savio es que lo tenemos canonizado, lo cual garantiza que no se quedó a medias en el seguimiento de Cristo.
- Por BSCAM /
- 5735
Hay una cierta resistencia generalizada a tomar en serio la santidad de un adolescente. Como si la santidad fuera asunto de adultos. Talvez nos conformaríamos con catalogar a los niños y adolescentes como buenos o muy buenos. Pero, ¿santos? Pareciera una piadosa exageración.
En tiempos de Don Bosco este prejuicio era más común, en cuanto que las figuras tradicionales de santidad estaban acaparadas por sacerdotes y monjas. San Luis Gonzaga era el modelo de la santidad juvenil: un religioso jesuita vestido de sotana negra.
La primera sorpresa la da Don Bosco. Estando en gira por su tierra natal, le presentan al niño Domingo Savio, que quiere estudiar en su Oratorio. Un intercambio rápido de frases y una pequeña prueba de inteligencia permiten a Don Bosco intuir que ese niño de doce años promete mucho. Escribirá en la biografía del futuro santo: Pronto advertí en aquel jovencito un corazón en todo conforme con el espíritu del Señor, y quedé muy maravillado al considerar cuánto le había ya enriquecido la divina gracia a pesar de su tierna edad.
La evaluación fue fulminante: Me parece que la tela es buena. El ojo certero del pastor de jóvenes intuye que con ese muchachito se puede llegar lejos.