El segundo salesiano centroamericano fue un nicaragüense. Se trata de Adolfo Zambrano Delgadillo, que nació en Masaya, fue bautizado en la Parroquia de la Asunción de la misma ciudad, aunque probablemente el origen de su familia por el lado del papá está en Niquinohomo, y el  de su mamá en Nandaime. De todos modos, Doña Leandra Delgadillo de Zambrano, seguramente ya viuda, vivía en Granada con su hijo Adolfo, en una propiedad suya (casa y solar), situada en el ángulo suroeste del actual convento de las monjitas clarisas, que antes fue la escuela Padre Misieri primitiva.

bs191-2-11En 1896 vino el P. Angel Piccono a Centro América enviado por Don Rúa, en viaje de exploración salesiana. Después de visitar El Salvador, procedente de California, entró a Nicaragua y la atravesó por su parte principal.

Llego a Puerto Corinto, sobre el Océano Pacífico, el 20 de agosto, y salió del país por el puerto de San Juan del Norte, sobre el Océano Atlántico el 2 de septiembre de 1896. Fueron catorce días de intensa actividad apostólica y de profunda huella. Al cruzar Nicaragua, tenía el Padre Angel Piccóno 49 años de edad y 16 de sacerdocio. Era el primer salesiano que venía a Nicaragua con vistas a una fundación básica en la ciudad de Granada.

bs191-17-masatepeMasatepe es una de las varias ciudades pequeñas cercanas a Masaya, los así llamados Pueblos Blancos, que se distinguen por su primor y limpieza, tanto que es paseo turístico obligado.

Allí funciona una doble obra de las Hijas de María Auxiliadora. Se trata del Colegio María Auxiliadora, cuya sección preescolar y primaria está separada de la secundaria por una calle empedrada.

La obra tiene 77 años de existencia y cuenta con 450 vivarachos niños y jóvenes de ambos sexos.

Como todo centro educativo de las Hijas de María Auxiliadora, en él se respira orden, limpieza, disciplina suave y dedicación concentrada al estudio.

BSCAMLas Hijas de María Auxiliadora tienen una presencias educativa en Camoapa (Boaco). A esta ciudad llegaron en 1987, siendo recibidas por el obispo, algunos sacerdotes y gran parte de la población.

Actualmente tres Hijas de María Auxiliadora dirigen un internado para treinta niñas. La promoción humana a favor de la población local es una tarea prioritaria de las religiosas. Ellas colaboran también en la escuela diocesana

BSCAMEn la agradable ciudad norteña Estelí tres Hijas de María Auxiliadora animan la Casa de Acogida de Menores en Riesgo Social Sor María Romero fundada en el año 2000.

Se trata de un internado que acoge a niñas de seis a doce años que se encuentran en alto riesgo. Ofrece además atención educativa a 120 niños y niñas de dos a catorce años de edad.

Un dispensario médico para la población más necesitada, un centro de promoción para mujeres, y catequesis para los niños de la parroquia son otras de las muchas actividades de la obra.

Alumnos de la antigua Escuela anexa del Colegio SalesianoLa Nicaragua de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX era una nación afectada por rivalidades y conflictos fratricidas entre dos grandes fuerzas opuestas: liberales y conservadores. La nación se desangraba por estas continuas peleas.

En ese marco se pone en marcha la reforma liberal (gobierno de José Santos Zelaya, 1890-1913), la cual limitaba notablemente la marcha de la vida de la comunidad cristiana (confiscación de bienes eclesiásticos, supresión de órdenes y congregaciones religiosas, expulsión de sacerdotes y obispos, ataque sistemático contra la iglesia, entre otros), aunque con espléndidos beneficios en el campo de la infraestructura, la educación, la salud, la economía, la industria y el comercio.

Dentro de ese mar efervescente, un grupo valiente de hombres y mujeres unieron sus esfuerzos para lograr la presencia de los hijos e hijas de Don Bosco en la Tierra de lagos y volcanes.

granada4Con respecto a la fundación de la Casa de Masaya, hay varias noticias que conviene saber.
El 26 de abril de 1926 el Padre Reyneri va a Masaya para decidir el asunto de la nueva fundación en dicha ciudad. El caso quedó resuelto con la condición de que los masayenses dieran por escrituras públicas el terreno que está detrás de la Iglesia de San Sebastián (dos manzanas), la casa de don Sebastián Núñez, un dinero para la nueva edificación y el pago de los maestros.

El 28 de abril del Capítulo de la Casa de Granada habla de la futura casa de Masaya y resuelve acuerpar la idea a pesar del gran sacrificio de los Salesianos por la escasez de personal.

El 10 de junio se aprueba en primero y segundo debate la donación de la casa de don Sebastián Núñez a los Salesianos para abrir un colegio en Masaya.

El 14 de julio de 1926 llega a Granada procedente de Panamá el Padre Reyneri, con el objeto de definir el asunto de la apertura de la nueva Casa Salesiana en Masaya.