basilicademariauxilaidora

Una tibia noche de mayo de 1862, a los jóvenes del Oratorio que lo escuchaban con atención Don Bosco les narró: Imagínense que están conmigo a la orilla del mar, o mejor, sobre un escollo aislado, sobre el cual no ven más tierra que la que tienen debajo de los pies. En toda aquella superficie líquida se ve una multitud incontable de naves dispuestas en orden de batalla, cuyas proas terminan en un afilado espolón de hierro a modo de lanza. Dichas naves están armadas de cañones, cargadas de fusiles y de armas de diferentes clases, de material incendiario y también de libros, y se dirigen contra otra embarcación mucho más grande y más alta, intentando clavarle el espolón, incendiarla o al menos hacerle el mayor daño posible.

rectormayorLa importancia de los ambientes de vida y de las personas en la formación del joven Don Bosco

“Recuerdo, y es el primer hecho de la vida del que guardo memoria, que todos salían del cuarto del difunto, y yo quería absolutamente quedar allí».

 «Ven Juan, ven conmigo», repetía la apenada mamá. 

«Si no viene papá, no quiero ir», contesté.

«Pobre hijo – volvió a decir mi madre – ven conmigo, tú ya no tienes padre». 

Dicho esto rompió en un fuerte llanto, me tomó de la mano y me llevó a otra parte, mientras yo lloraba porque ella lloraba”. 

Maternidad educativa y sacerdotal
La vocación de una mamá viuda

Madre heroica, educadora sabia, buena consejera  del carisma salesiano naciente. | M. Durán“¿Una mujer perfecta quién podrá hallarla? Muy superior a las perlas es su valor… Sus hijos se levantan para proclamarla bienaventurada” (Proverbios 31, 10.28). Margarita vive su camino de fe en la elección matrimonial casándose con Francisco Bosco, que ha quedado viudo a los 27 años de edad. Celebran sus bodas en la parroquia de Capriglio el 6 de junio de 1812, intercambiándose el anillo nupcial a los pies del altar durante el ofrecimiento del santo sacrificio.

rectorEs el primer antiguo alumno salesiano declarado bienaventurado por la Iglesia. Cuando fue beatificado escribí: “La beatificación de Alberto Marvelli es un llamado a encontrar el camino de la santidad en la familia, en la profesión, en la política; pero es también un reconocimiento de la educación salesiana, capaz de formar santos”. Ésta es la grande convicción y experiencia personal de Don Bosco, sacerdote educador y formador de  jóvenes santos.

Alberto, aún antes del llamado del Vaticano II a los laicos para su empeño en la sociedad, reafirmó la vocación de laico comprometido en el mundo,  considerando esto no como algo negativo, sino como la viña del Señor en la cual trabajar con competencia y amor, según los criterios de Dios indicados en el Evangelio. Realizó así su propia santidad en el estudio, en el trabajo, en toda situación en que se iba encontrando por elección o llevado por los acontecimientos. Martelli vivió en la historia del mundo, colaborando con valentía y amor para transformarla en historia de salvación para todos. No es diferente nuestra vocación y misión en este mundo.

Alegría por estar entre los jóvenes - foto: ANS(1913-1972) - Un laico al estilo de Don Bosco - La vocación de un Salesiano Cooperador
Padre de familia, catequista y animador de oratorio, salesiano cooperador y misionero en Mato Grosso. Miembro de la parroquia San Agustín dirigida por los salesianos de Milán, Atilio es el alma del oratorio y de la parroquia, mago del oratorio, fenómeno de inventiva, de alegría y de capacidad educativa con los muchachos. Su vocación de laico cristiano comprometido florece y madura en los surcos del oratorio, con el corazón apostólico y alegre de Don Bosco. Es un actor fantástico que embruja con su manera de declamar: natural al máximo y novedoso siempre. Posee una carga, algo secreto, casi una gracia que no es la del actor. Lo que atrae en él es algo rico que lleva por dentro. Estar con los muchachos es la vocación de Don Bosco y de todo salesiano. Don Bosco lo llamó “asistencia”.

La bienaventuranza de los pequeños
La vocación de una Hija de María Auxiliadora

Beata Eusebia Palomino (1899-1935)Es María Auxiliadora quien desde el primer encuentro marca la historia vocacional de Eusebia, como ella misma narra: "Un domingo en que salíamos de la iglesia de los jesuitas (la famosa Iglesia de la Clerecía en Salamanca) adonde habíamos ido a oír un sermón con muchas otras chicas, vi pasar una procesión y pregunté qué procesión era. Me dijeron que era María Auxiliadora que salía de la casa de los salesianos. Entonces esperé para verla. Cuando llegó al sitio donde yo estaba, la colocaron delante mío y al ver a María Auxiliadora yo me sentí atraída hacia ella. Me puse de rodillas y con mucho fervor le dije: "Tú sabes, Madre mía, que lo que yo deseo es agradarte, ser siempre tuya y hacerme santa". Y eso lo dije con tanto fervor que las lágrimas corrían por mis mejillas.

Venid y vereisUn dato histórico, confirmado por los cuatro evangelistas, es que, desde el comienzo de su actividad evangelizadora (cfr. MC 1, 14-15), Jesús llamó a algunos a seguirle (cfr. Mc 1, 16-20). Sus primeros discípulos se convirtieron así en “compañeros por todo el tiempo en el que Jesús ha vivido entre nosotros, comenzando por el bautismo de Juan hasta el día en el que, estando con nosotros, ha ascendido al cielo” (Hch 1, 21-22).

Evangelización y vocación son, pues, dos elementos inseparables. Incluso podríamos decir que un criterio de autenticidad para una buena evangelización es la capacidad de ésta para suscitar vocaciones, para madurar proyectos de vida evangélica, para implicar enteramente la persona de los que son evangelizados hasta hacer de ellos discípulos y apóstoles.

La pasión y muerte de Jesús - BSCAMEn esta sencilla reflexión contemplamos la Pasión y la Muerte de Jesús, que, unida a su Resurrección, constituye el centro de nuestra fe.

Ante todo, su certidumbre histórica. No sólo porque aparece en todos los evangelios y en los demás libros del Nuevo Testamento, al grado de que alguien ha definido los evangelios “relatos de la Pasión de Jesús, precedidos por una larga introducción”; sino también porque, como afirma un filósofo no creyente, Ernst Bloch, “el nacimiento en una gruta, y la muerte en una cruz no son cosas que se inventan”: a nadie le gustaría decir algo semejante acerca del Fundador de su religión, si no fuera auténticamente real.

Sin embargo, más allá de esta certeza histórica, la pregunta que los cristianos nos hemos hecho a lo largo de veinte siglos de la historia de la Iglesia, es inevitable: ¿Por qué murió Jesús, el Hijo de Dios, en la Cruz?
A esta pregunta fundamental, la Revelación bíblica en el Nuevo Testamento nos ofrece una respuesta que puede parecer, a primera vista, incómoda e incluso desconcertante.

rectormayor1En el evangelio de san Mateo, el primer discurso de Jesús, en el que presenta la predicación programática del Reino de Dios, comienza con una palabra que va dirigida a lo más profundo de la mente y del corazón de sus oyentes y de todo hombre y mujer en el mundo: “felices... felices... felices”: una palabra que se repite nueve veces. Se trata de las así llamadas “bienaventuranzas”.

El anuncio del Reino consiste pues, en primer lugar, en una promesa de felicidad de parte de Dios, nuestro Padre. No se trata de un código moral, o del “nuevo decálogo”, que sustituiría al de Moisés. Como escribí en una carta al principio de mi mandato como Rector Mayor, “todo está unificado por la centralidad del Reino: por ello, ha sido llamada ‘la carta magna de la proclamación del Reino’. Un reino donde la paternidad de Dios no se caracteriza por su dominio, sino al contrario: su dominio se determina por su paternidad, de modo que en el ‘Reino de los cielos’ no hay esclavos ni siquiera siervos, sino hijos” (ACG 384, p. 24).