- Por Administrator /
- 2564
El cardenal Jorge Mario Bergoglio se convierte en el primer Papa procedente de América. Nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936. Antes de entrar en el seminario, estudió química y se graduó como ingeniero químico.
El 11 de marzo de 1958 terminó el noviciado en la Compañía de Jesús. Ha sido profesor de literatura y psicología en Buenos Aires. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969, a la edad de 33 años.
En 1992, Juan Pablo II le nombró obispo titular de Auca. Después, en 1997, fue nombrado arzobispo de Buenos Aires y creado cardenal en 2001. Además fue miembro en el Pontificio Consejo para la Familia y en la Pontificia Comisión para América latina. Ha escrito varios libros como “Meditaciones para religiosos” o “Reflexiones de esperanza”.
Aunque en las previsiones que se hicieron antes del Cónclave no se encontraba entre los denominados ‘papables’, en el anterior cónclave del 2005 sí que se encontraba entre los candidatos a ocupar la cátedra de Pedro. Esta vez los cardenales le eligieron a él.
- Por BSCAM /
- 2351
La vocación de custodiar no sólo nos atañe a nosotros, los cristianos, sino que tiene una
dimensión que antecede y que es simplemente humana, corresponde a todos.
Es custodiar toda la creación, la belleza de la creación, como se nos dice en el libro del Génesis y como nos muestra san Francisco de Asís: es tener respeto por todas las criaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos.
Es custodiar a la gente, el preocuparse por todos, por cada uno, con amor, especialmente por los niños, los ancianos, quienes son más frágiles y que a menudo se quedan en la periferia de nuestro corazón.
Es preocuparse uno del otro en la familia: los cónyuges se guardan recíprocamente y luego, como padres, cuidan de los hijos, y con el tiempo, también los hijos se convertirán en cuidadores de sus padres.
- Por P. Gabriel Romero, sdb /
- 2311
Argentina y Latinoamérica, fueron las dos palabras que se me vinieron a la mente cuando el miércoles 13 de marzo pasado escuché por las bocinas de la impresionante Plaza de San Pedro el apellido del Cardenal elegido para dirigir el destino de la Iglesia Católica: Bergoglio
Mi oración personal se dirigía a Dios pidiéndole un Pastor, un referente, un hermano en la fe que fuera capaz de defendernos como lo había hecho Benedicto XVI.
En ese clima interior me dirigí a la Plaza de San Pedro para, en el segundo día del Cónclave, participar de un signo de comunión en medio de los brazos de nuestra Madre, la Iglesia. Yo no quería dejar pasar la oportunidad de unirme a la oración de miles y miles que alrededor del mundo clamaban al cielo. - Danos un buen pastor – le pedí – no hagas esperar más a tu pueblo que en el fondo necesita de un criterio humano para vivir la fe en Ti. Como niño chantajeaba a Dios diciéndole que estaba ahí para ver salir un nuevo pontífice y que no dedicaría otro día, y bajo esas horribles condiciones climáticas, para esperar más.
- Por Heriberto Herrera /
- 2894
Tanto en temas religiosos como sociales, cuando se escudriña la situación actual, saltan casi automáticamente los aspectos conflictivos, las carencias penosas, la realidad imperfecta. Y queda en el aire una sensación de impotencia y culpabilidad, cuando no de desánimo.
En estos tiempos se machaca por todos lados la crisis de fe que está viviendo la sociedad. Crisis que se traduce en abandonos, escándalos, superficialidad, cansancio. Como si nos fuéramos sumergiendo en un letargo espiritual por no hablar de una muerte anunciada.
Este pesimismo larvado contrasta estrepitosamente con el optimismo del Evangelio, que es radicalmente buena noticia. Buena noticia que se traduce en amor, paz, luz, camino, comunidad, vida, verdad. Y cuyo mensaje medular es la experiencia de sentirnos amados por Dios.
- Por Benedicto XVI /
- 2604
Hemos aprendido y experimentado que el pecado original existe y se traduce siempre y de nuevo en pecados personales que pueden incluso convertirse en estructuras de pecado.
Hemos visto que, en el campo del Señor hay cada vez más cizaña, hemos visto que en la red de Pedro hay también peces malos, hemos visto que la fragilidad humana está presente también en la Iglesia, que la nave de la Iglesia está navegando también con viento contrario, con tempestades que amenazan la nave y algunas veces hemos pensado: el Señor duerme y nos ha olvidado.
- Por BSCAM /
- 2339
En nombre del Evangelio, Dios ha entrado en conversación con la humanidad. El nuevo paradigma de la misión, es el de la Visitación. En el encuentro entre personas, se dice uno al otro: “Amo tu vida, gracias por dármela a conocer.” Es un camino de fraternidad. Seremos evangelizadores en la medida de lo que vivimos de verdad.
La nueva evangelización es una urgencia que toca a todas las regiones del mundo. No se trata de comenzar desde cero, ni de inventar estrategias, como si el Evangelio fuera un producto a colocar en el mercado de las religiones. El contexto social cultural actual pide a la Iglesia algo nuevo.
- Por BSCAM /
- 2382
La nueva evangelización, para que pueda transmitir la fe, debe ser algo más que la simple multiplicación de lo que hemos hecho hasta ahora. Los diferentes recorridos de la evangelización deben conciliar tres experiencias concretas y fundamentales.
En primer lugar, la experiencia de la paternidad de Dios. Un encuentro con Cristo y un recorrido de discipulado con él, y debe permitir la experiencia fundamental y originaria de Jesús: la filiación. Además, será oportuno que nos acordemos del kerigma inicial de Jesús: Dios está cerca, su paternidad está activa, el Reino de Dios está cercano. Los que, por la gracia del Espíritu Santo, llegan a esta experiencia encuentran para siempre el sentido de la vida y poseen la fuerza de realizar el proyecto que Dios ha previsto para ellos.