- Por BSCAM /
- 1655
Veintiocho años prestando servicios educativos gratuitos a alumnos de escasos recursos económicos en su mayoría pertenecientes a la etnia qeqchí.
Cuenta con subsidio anual del gobierno.
Atiende actualmente a:
• 1036 niñas y niños indígenas en 27 escuelas rurales.
• 1525 jóvenes indígenas en 3 internados, cubriendo el Ciclo Básico y el Bachillerato en Ciencias y Letras.
• En los tres internados se imparte capacitación para el trabajo en carpintería, soldadura y herrería, sastrería, electricidad, albañilería y computación.
- Por BSCAM /
- 2015
Los salesianos llegaron a Carchá el 18 de mayo de 1935. Ese día, por la mañana, en Cobán tomaba posesión de su diócesis el obispo José Luis Montenegro, dominico, después de 50 años que la diócesis de Verapaz había quedado sin obispo debido a problemas políticos. Por la tarde, el nuevo obispo viajó a Carchá para encomendar a los salesianos esa parroquia, siendo el nuevo párroco
el P. José Schmitz, quien estaría al frente de la misma por 14 años.
Otro salesiano de la primera hora fue el P. José Dini, quien llegó a Carchá en 1939 y trabajó en esa misión durante 15 años. Fue el primer salesiano en atreverse a lidiar con el idioma local, el qeqchí.
- Por BSCAM /
- 1474
A 200 km al norte de la capital de Guatemala se encuentra la misión salesiana de Carchá-Raxruhá, que está celebrando sus 75 años
de presencia pastoral. La misión salesiana forma parte de la diócesis de Verapaz, en Guatemala.
Las cifras, algunas aproximadas, dicen mucho sobre el denso tejido eclesial de esa comunidad eclesial mayoritariamente indígena:
* 423 comunidades cristianas aglutinadas en 130 centros pastorales,
* 4,000 ministros dedicados a la pastoral,
* 5 congregaciones religiosas femeninas en el territorio: Hermanas de la Resurrección, Esclavas del Sagrado Corazón, Hijas del Divino Salvador, Hijas de María Auxiliadora, Hermanas Escolares de San Francisco),
* 9 sacerdotes salesianos misioneros.
- Por Heriberto Herrera /
- 2386
La celebración de una fecha grande como esta tiene dos vertientes. Se mira hacia atrás para lograr una visión global del trayecto realizado. Se mira hacia adelante para intuir nuevos caminos en consonancia con la trayectoria realizada.
Los Salesianos llegaron a San Pedro Carchá, en Guatemala, hace 75 años. La iglesia local les asignaba una tarea pastoral exigente: población numerosa y dispersa en un territorio poco accesible, pobreza extrema, lengua y cultura indígena, vivencia católica rudimentaria. En suma, una tarea de titanes para un exiguo grupo de misioneros que ya habían dejado atrás su juventud.
- Por Heriberto Herrera BS /
- 1793
Don Bosco visitó nuestros seis países centroamericanos. Sí, era una reliquia insigne de nuestro Santo que venía dentro de una imagen con el rostro exacto a como era nuestro Padre cuando vivía. Pero esos tecnicismos no nos importaron gran cosa. Todos percibimos su espíritu presente entre nosotros.
Eso explica la explosión de alegría que su paso iba despertando en cada lugar visitado. Las multitudes no se acercaban a la urna por curiosidad. Eso era evidente. Había emoción, lágrimas, júbilo, fiesta. Una fiesta que estallaba en cantos, bailes, bandas musicales, pólvora. Y mucha oración concentrada.
- Por BSCAM /
- 1746
La madre Iglesia, en su sabiduría, desde el principio ha pensado que para ayudar a los fieles a caminar por la vía del amor no hacía falta escribir tratados de teología, tal vez complejos y poco accesibles a los sencillos. Ha entendido, sin embargo que la ciencia del amor no se aprende en libros, sino siguiendo el ejemplo de aquellos fieles que mejor han sabido tener los mismos sentimientos de Jesús. Éstos son los testigos de la fe.
Al principio se escribían los testimonios del martirio de los fieles llamadas Actas o Pasiones de los mártires. Después del tercer siglo, se escribieron también la vida de los santos monjes, de los santos obispos y de otros santos fieles que eran propuestos como modelos de santidad La Iglesia comenzó a pronunciarse oficialmente y a señalar personalmente ejemplos de vida cristiana, que se vinieron a llamar santos. Muchas veces eran los mismos fieles los que, impresionados por el testimonio de estos grandes cristianos, insistían para que fuesen reconocidos pronto como santos por la Iglesia.
- Por BSCAM /
- 1803
En el aeropuerto militar de Ilopango aterrizó a las 3.10 pm el pequeño avión que, procedente de Tegucigalpa, transportaba la urna de Don Bosco.
A recibir la insigne reliquia en la pista se hicieron presentes el nuncio apostólico mons. Luigi Pezzuto, el obispo de Zacatecoluca mons. Elías Bolaños, así como salesianos, exalumnos y autoridades militares.
En el salón principal se desarrolló el acto oficial de bienvenida a Don Bosco. Antes de iniciar la celebración litúrgica de bienvenida, la alcaldesa de Ilopango lo saludó en nombre del municipio. Representantes de los diversos grupos de la Familia Salesiana más alumnos y alumnas de colegio salesianos llenaban el amplio espacio. Al final del acto religioso, el alcalde de Soyapango entregó las llaves del municipio.