- Por BSACAM /
- 1777
La formación profesional y la escuela salesiana nacen en Valdocco para responder a las necesidades concretas de la juventud y se insertan en un proyecto global de educación y de evangelización de los jóvenes, sobre todo de los más necesitados.
- Por BSCAM /
- 1788
Al Centro de Formación Profesional (CFP) Don Pedro Ricaldone en El Salvador llegan jóvenes entre 16 y 28 años. En su mayoría han abandonado la educación formal por situaciones familiares díficiles, problemas económicos o asedio de pandillas, como también por fracaso escolar. Buscan en este Centro una alternativa para aprender un oficio y trabajar.
La mayoría vive en zonas de conflicto, rodeados de drogas y grupos delictivos, sin una estructura familiar, sin afecto, marginados y rechazados de sus comunidades y familias. Entre ellos hay zapateros, vendedores del mercado, meseros y madres solteras.
- Por BSCAM /
- 1833
|
Historia 1 José José consume drogas desde los tres años y nunca había pasado tanto tiempo sin hacerlo. No quiere abandonar sus estudios. |
- Por Mario Olmos /
- 3270
A mediados del siglo pasado, concluir la escuela superior y obtener el título de bachiller era motivo de orgullo y prestigio, personal y familiar. El valor del título dependía sobre todo de las oportunidades sociales y laborales que derivaban del mismo. Con el paso del tiempo la conclusión de la escuela superior se hizo extensiva a todos y el título de bachiller pasó a ser un requisito obligatorio para obtener un trabajo e incorporarse a la vida social.
Con los estudios universitarios ha sucedido lo mismo, a nivel mundial, al final del siglo pasado. El acceso a la universidad se hizo posible para un mayor número de jóvenes, y la obtención de un título universitario se ha convertido en una exigencia para el desarrollo personal y el éxito laboral. La educación universitaria además ha dejado de ser un privilegio para pocos y se ha convertido en una exigencia para el desarrollo social y económico de los países.
Los Salesianos se han hecho presentes recientemente en el mundo universitario en respuesta a las necesidades de los jóvenes, tal como sucedió antes con la escuela, la formación técnica o profesional. El deseo de continuar acompañando a los jóvenes ha movido a los salesianos a no abandonarlos cuando concluyen la escuela. La forma en que los Salesianos están hoy presentes en el mundo universitario es a través de instituciones de educación superior (universidades, centros universitarios, facultades, etc.), de residencias para estudiantes universitarios y a través del servicio de pastoral universitaria realizado dentro o fuera de la estructura universitaria. Estas formas de presencia son diversas y complementarias entre sí, pues responden a las necesidades que los jóvenes manifiestan en su proceso de desarrollo personal y de crecimiento en la fe.
Las instituciones de educación superior no solo ofrecen la posibilidad de obtener un título universitario, sino que además desarrollan una perspectiva cristiana de la vida, de la sociedad y de la propia profesión. La universidad además no es sólo enseñanza, sino también investigación y promoción del conocimiento y la cultura en la sociedad. Por este motivo es capaz de alcanzar no solo a los jóvenes que se encuentran en su recinto, sino de poner el conocimiento al servicio de todos los jóvenes y de toda la sociedad.
Hoy existen cerca de 85 instituciones salesianas de educación superior en el mundo, dos de ellas en las inspectoría de Centro América y Panamá: la Universidad Mesoamericana de Guatemala y la Universidad Don Bosco de El Salvador.
Las residencias universitarias han surgido como respuesta a la necesidad de acogida de aquellos jóvenes que deben moverse hacia las grandes ciudades para realizar estudios universitarios. Los salesianos desean ofrecer en ellas no sólo un lugar para dormir y comer, sino sobre todo un hogar donde vivir, una experiencia de convivencia con otros jóvenes y una oportunidad de formación humana, cristiana y profesional complementaria a los estudios universitarios.
El servicio de pastoral universitaria se ofrece sobre todo a aquellos jóvenes que desean continuar creciendo en su fe y que desean hacerlo confrontándola con la ciencia y los estudios que realizan. Este servicio se realiza en estructuras universitarias no salesianas, en capellanías universitarias externas, en parroquias o al servicio de estructuras de la iglesia local. Esta nueva forma de presencia, que crece rápidamente, es signo de la riqueza del carisma y de la opción salesiana por acompañar a los jóvenes en todos aquellos lugares donde ellos están presentes.
Universidades en Centroamérica, matriculados
| Universidades | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 |
| Universidad Don Bosco, El Salvador | 5,194 | 5,885 | 6,567 | 7,192 | 7,893 |
| Universidad Mesoamericana, Guatemala | 4.038 | 4,332 | 4,492 | 4,112 | 4,473 |
- Por Pierre Muyshondt /
- 2680
En 1992 don Gilberto Aguilar Avilés, primer Rector de la Universidad Don Bosco, escribía:
- Por Heriberto Herrera /
- 2535
Hasta el papa Francisco, los documentos oficiales del magisterio pontificio estaban redactados en un lenguaje tan preciso y teológicamente exacto que resultaban difíciles de leer a los no iniciados en las ciencias teológicas.
Ese lenguaje utilizado se justificaba por el afán de expresar los contenidos del magisterio de tal manera que no hubiera espacio para interpretaciones ambiguas o inexactas.
- Por Administrator /
- 4466

El matrimonio es una comunidad de vida y de amor que pone el amor en el centro de la familia. El verdadero amor entre marido y mujer implica la entrega mutua, incluye e integra la dimensión sexual y la afectividad, conforme al designio divino.
El matrimonio es una vocación, en cuanto que es una respuesta al llamado específico a vivir el amor conyugal como signo imperfecto del amor entre Cristo y la Iglesia. Por lo tanto, la decisión de casarse y de crear una familia debe ser fruto de un discernimiento vocacional.