- Por Heriberto Herrera sdb /
- 2199
Odebrecht, Panamá Papers, paraísos fiscales, multinacionales, narcotráfico. Nombres que forman parte de una cosmovisión cultural vergonzosa. Pero que son apenas puntas de un inmenso iceberg resistente a todo esfuerzo de legalidad.
- Por Administrator /
- 2010
La corrupción es como esos pantanos ‘chupadizos’ que vos pisás y querés salir, y das un paso y te vas más adentro. La corrupción es una ciénaga. Es la destrucción de la persona humana.
- Por Administrator /
- 1951
La corrupción:
- Instrumentaliza a la persona humana utilizándola con desprecio para conseguir intereses egoístas.
- Impide la consecución del bien común porque se le opone con criterios individualistas, de cinismo egoísta y de ilícitos intereses de parte.
- Contradice la solidaridad, porque produce injusticia y pobreza.
- Contradice la subsidiaridad porque no respeta los diversos roles sociales e institucionales, sino que más bien los corrompe.
- Va contra la opción preferencial por los pobres porque impide que los recursos destinados a ellos lleguen correctamente.
- Es contraria al destino universal de los bienes.
- Por Administrator /
- 2040
La corrupción es un fenómeno que no conoce límites políticos ni geográficos. Está presente en los países ricos y en los países pobres. Se trata de enormes recursos que se sustraen a la economía, a la producción y a las políticas sociales. Los costos recaen sobre los ciudadanos, ya que la corrupción se paga desviando los fondos de su legítima utilización.
- Por Administrator /
- 1767
|
La corrupción desprecia a la persona humana |
- Por Heriberto Herrera /
- 2290
El ser humano es imperfecto. En su corazón se debate lo noble y lo mezquino. Por eso, la convivencia con sus semejantes está plagada de malos entendidos, roces, heridas, agresiones. Es el pan de cada día.
De allí la necesidad de cultivar la buena salud del alma. O sea, sanar las heridas mediante el recurso del perdón.
- Por María Martina Casullo /
- 2183
Cuando una persona lastima, hiere o comete una trasgresión que afecta a otra, esa acción crea, de alguna manera, una deuda interpersonal. Perdonar supone en cierta forma su cancelación, proceso que puede concretarse por canales diversos: cognitivos, afectivos, conductuales, psicosociales.
