Que piensan los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano MJS
¿Qué es para ti una discapacidad? Una cualidad fuera de lo común. Falta de alguna facultad física o mental. Condición especial en el cuerpo o la mente que genera ciertas limitaciones. Impedimento físico o mental en el desarrollo de la persona. Una barrera que determina la sociedad. Una manera de vivir y superar las cosas en todo momento. Una condición que requiere más esfuerzo para hacer las cosas que para otras personas son más fáciles. |
Aunque no conozcas a ninguna persona con discapacidad, ¿has pensado alguna vez en esa realidad?, ¿qué te ha hecho pensar en ello? 60% de los chicos del MJS no conocen a alguna persona con discapacidad; sin embargo, el 93% de ellos ha pensado alguna vez en esta realidad. Estos son sus testimonios:
|
¿Hay alguien en tu familia que tiene alguna discapacidad? El 40% de los chicos del MJS han manifestado que en sus familias hay un miembro con alguna discapacidad. Como familia enfrentan esta situación de diversas maneras:
|
¿Qué mitos o prejuicios has escuchado sobre las personas con discapacidad? “Son personas incapaces de hacer cosas básicas”. “Son personas que no pueden tener una vida normal, que necesitan de mucha ayuda o no se les puede dejar solos. La típica frase del ‘pobrecito, pobrecita’”. “Son personas raras, un estorbo”. “Son personas que están mal y no hay nada que se pueda hacer para ayudarlos”
|
¿De qué manera crees que la sociedad está incluyendo a las personas con discapacidad? Algunos de los jóvenes del MJS consideran que se les incluye: A través de programas de inclusión. A través de políticas de accesibilidad, de leyes que protegen sus derechos. A través de oportunidades laborales para las personas con discapacidad. Otros consideran que no se hace mucho y que las acciones que se realizan no son suficientes para una verdadera inclusión, ya que se limita solo a la creación de infraestructura, pero nada más.
|
¿Qué puedes hacer tú para aportar a la inclusión de las personas con discapacidad? Estudiar, entender y aplicar los programas de inclusión que la sociedad ofrece. Respetar a las personas con discapacidad. Aprender lengua de señas y braille. Tratarlos como se trata a cualquier persona, verlos como personas capaces de ser independientes. Educar a los pequeños de casa al respeto e inclusión. Involucrar a las personas con discapacidad en nuestras actividades. Apoyar los movimientos que luchan por la inclusión en la sociedad. Divulgar e instruir a los demás sobre qué son las discapacidades y qué podemos hacer para promover la inclusión.
|

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
Edición 260 Noviembre Diciembre 2022
Recibir notificaciones de nuevos lanzamientos:
Suscribirse
Leer más: